viernes, 22 de junio de 2012



Ingeniería inversa
Este fue nuestro segundo proyecto de taller. Se debía elegir entre un discman, un personal o una impresora. Luego de elegir, la impresora en nuestro caso, se procedía a realizar dos estudios. El desarme de sus objetos, que sirvió para clasificarlos si eran piezas, componentes o mecanismos. La otra tarea consistía en hacer algo parecido a lo que es la Ingeniería Inversa.
El producto escogido debía ser analizado en torno a sus funciones y su conformación tanto externa como interna. Una vez estuvieran todos los objetos que contiene el objeto elegido, se procedió a clasificarlos de acuerdo a si era pieza, complemento o mecanismo.  Aquí sus definiciones:
Pieza: es un elemento individual generalmente considerado indivisible. Son piezas cada una de las partes básicas de un producto y juntas lo conforman. Ej.: tornillo





Componentes: Son “conjuntos de piezas” o “bloques constructivos físicos”, que forman sistemas internos de importancia funcional elevada. Estos sistemas accionan las funciones del producto. Ej.: Perno + golilla + tuerca.
Mecanismo: Son “conjuntos de piezas” ó “bloques constructivos físicos” que poseen un dinamismo mecánico ó movilidad alta en relación al producto, y que va asociada a funciones importantes. Ej.: Bisagra con tornillos

Esta clasificación se hizo para formar un árbol de funciones basado en las piezas.

La segunda parte, de ingeniería inversa, trataba básicamente de imitar este procedimiento. Este proceso es el desarme de un objeto para ver cómo funciona, por qué funciona así, materiales, etc. Las empresas ocupan esta idea para,  hacer un producto que iguale o supere al estudiado. “copiar pero copiar bien” palabras acertadas del profesor.
Es por eso que nosotros debimos estudiar el desarme de la impresora, para ver su funcionamiento interior como exterior. Analizarlo para sacar conclusiones y proponer alguna que otra mejora. Además reconocer las fallas más constantes y ver a que pieza o mecanismo estaba asociada.
Diagrama de funciones:




Diagrama estructural:
Los bloques resaltados en rojo es donde sucedían las fallas más recurrentes. Una aludía a que la hoja se atascaba constantemente al salir, dice “Hoja viaja entre Mec03.1 y Mec03.2” indicando las piezas dónde ocurrían estas fallas.
La otra sobre los inyectores de tinta, que se tapaban de forma continua.  El bloque dice “La tinta viaja por los inyectores imprimiendo, Mec.07”. Anexando esta falla a las mangueritas de los inyectores.
http://www.howstuffworks.com/search.php?terms=printer ---Aquí un link de una página que nos guió un poco en cómo las cosas funcionan.
http://www.alegsa.com.ar/Dic/ingenieria%20inversa.php -----Otro link donde nos explican qué es la ingeniería inversa

Finalizando el trabajo concluimos lo cuidadoso y ordenado que hay que hacer al utilizar la ingeniería inversa, ya que tuvimos algunos problemas de documentación. También propusimos una solución al atascado de las hojas “Para solucionar el problema del atascado de las hojas se podría cambiar el mecanismo actual. Con  un motor más potente para que la impresora pueda superar con facilidad las irregularidades que puedan aparecer en el papel o un un sistema que permita al usuario liberar fácilmente el papel.”.
Fue un proyecto interesante nos enseño lo complicado que pueden ser los objetos por dentro, pero si uno es ordenado puede incursionar en el interior del objeto. Sacando conclusiones e ideas complejas sobre funciones interiores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario